Universidad San Sebastián  
 

Repositorio Institucional Universidad San Sebastián

Búsqueda avanzada

Descubre información por...

 

Título

Ver títulos
 

Autor

Ver autores
 

Tipo

Ver tipos
 

Materia

Ver materias

Buscar documentos por...




Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Perry, Mariana
dc.date.accessioned 2024-09-26T00:31:50Z
dc.date.available 2024-09-26T00:31:50Z
dc.date.issued 2018-06
dc.identifier.issn 0718-5049
dc.identifier.other ORCID: /0000-0003-3220-5644/work/73600312
dc.identifier.uri https://repositorio.uss.cl/handle/uss/12483
dc.description Funding Information: fuerzas sociales en conflicto”; “Evolución político-cultural del régimen militar y escenarios posibles de una transición a la democracia”; “Sobre los contenidos de una propuesta alternativa” Actas del encuentro de Chantilly I. “Chile-80 Movimientos, Escenarios y Proyectos”, Revista Chile América, Roma, No. 82-83, 1982. Funding Information: El presente apartado tiene tres objetivos específicos: identificar la naturaleza heterogénea del socialismo, comprobar la importancia central de la relación entre el PCCh y el PSCh para las formulaciones prácticas y teóricas del socialismo chileno y reconocer el rol que la política internacional jugó en la composición ideológica del PSCh. Funding Information: Particularmente, el “Documento de marzo”, se enfocaba en, por un lado, culpar a la dirección del partido por no haber sido capaz de “articular y combinar el ejercicio de todas las formas de poder con que contaba el movimiento popular”. Al respecto criticaba directamente al partido comunista por “magnificar la posibilidad de una vía pacífica, lo que redundó en ilusionismo y en errores fatales de apreciación del carácter de clase de las instituciones democrático-burguesas”. Asimismo, criticaba a los “infantilistas de izquierda” que ponían la cuestión del enfrentamiento como “tema único, primero y último de la lucha de clases”. Dichas críticas revelaban claramente las distintas posiciones al interior del partido. Por otro lado, y a pesar de las críticas, mantenía la necesidad de aliarse con los comunistas e incluso mencionaba la “orientación estratégica” de unir a “todas las clases y capas del pueblo que tienen contradicciones objetivas con los enemigos fundamentales” a través de un frente táctico antifascista incluyendo a partidos de centro como la DC para hacer frente a la dictadura, postura, como se señaló, fuertemente apoyada por líderes del este y de Cuba. En dicho frente, debía prevalecer la hegemonía de la clase obrera puesto que luego de superada la dictadura, sería la clase obrera la que debía prevalecer por sobre las capas medias. Agregaba el Funding Information: Las reflexiones contenidas en el “Documento de marzo” concitaron reacciones de las distintas fracciones del PSCh tanto dentro como fuera de Chile y marcó la pauta de la discusión política en este primer período. Desde “la izquierda” de la Dirección Interior se criticó, por una parte, la falta de una estrategia militarizada de la UP y por otra, criticó el planteamiento de crear alianzas con partidos “burgueses” como la DC. Esta línea estuvo representada desde el interior por la Coordinadora Nacional de Regionales (CNR), que, en contraste con la Dirección Interior, rechazaba la unión con los comunistas, proponiendo en su lugar una alianza con el MAPU, el MIR y la IC con el objeto de crear un “Polo revolucionario”, siendo rol del PSCh ser la vanguardia del proletariado.82 Para ello, sostenía la CNR: “debemos utilizar el leninismo como guía para la reconstrucción partidaria, la aplicación irrestricta de sus normas sin aceptar presiones exteriores-burocráticas”.83 Sumado a las diferencias en el plano de las ideas, el socialismo se vio también presa de luchas intestinas en relación con quien ostentaba la legitimidad en la dirección del partido. Entre abril y mayo de 1975 se realiza un pleno en La Habana con representantes del exilio y del interior. En esa instancia y con opiniones divididas, se otorgó legitimidad a la Dirección Interior por sobre la CNR. No obstante, el mismo año, el régimen detiene y desaparece al liderazgo de la Dirección Interior, poniendo nuevamente en cuestión la legitimidad del poder al interior. Por lo mismo, Altamirano redacta una carta en junio de 1977: “Mensaje a los socialistas de Chile”84 respaldando a la Dirección Interior frente al CNR, al que critica por incurrir “en un subjetivismo maximalista poco coherente”85 que conduce al aislamiento al rechazar como aliado al partido comunista y reconocer al MIR como único interlocutor válido. Asimismo, Altamirano reflexiona sobre las causas de la derrota del proyecto de la UP y las ordena en tres causas fundamentales: primero, una equivocada política hacia las fuerzas armadas; segundo, una incapacidad desde el PSCh de “responder al desafío planteado por la ruptura del bloque ideológico de dominación”, lo que permitió el surgimiento de “desviaciones izquierdistas que, entre otros errores, nos llevó a subestimar la enorme gravitación de las clases medias en la sociedad chilena” y finalmente el error de sobrevalorar las singularidades nacionales, “llegando a considerar que dichas singularidades nos eximían de reconocer las leyes generales del marxismo en materias tan básicas como la del Estado y el poder”.86 Funding Information: En escenario alemán, la dirección exterior con Carlos Altamirano a la cabeza mantuvo, en un primer momento, las reflexiones desarrolladas durante la UP. Ejemplo de ello, son las declaraciones de Altamirano en una reunión realizada en Italia en 1975 en donde sostuvo que la dictadura estaría aislada pero no caería por una falta de oposición organizada, por lo que abogaba por la “radicalización de la lucha antifascista”, por “acumular más fuerzas que el fascismo y emplear todas las formas de lucha”, recalcando que en la fase superior del proceso, “seguramente formas de lucha armada constituirán el factor decisivo en la victoria final”.74Asimismo, a la línea del socialismo post golpe, se le agrega la directa influencia del Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA). La naturaleza jerarquizada de la sociedad de recepción y el alto control ideológico que el PSUA ejerció sobre los exiliados se vio reflejado también en el tenor y dirección de los debates en el exilio, e incidieron, como se analiza más adelante, en la crisis del PSCh que condujo a su división el año 1979. Como ejemplo de la gravitación del contexto del exilio, Benny Pollack y Hernán Rosenkranz-Schikler, sostienen que el financiamiento provisto por la RDA al PSCh explicaba la predominancia de la Dirección Interior por sobre la Coordinadora Nacional de Regionales al interior de Chile, a pesar de la reticencia de Altamirano en esta elección.75 Publisher Copyright: © 2018 Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.
dc.description.abstract This article seeks to illuminate the complexity and diversity of the theoretical and practical transformations experienced by political parties of the left after the coup d'état of 1973. The analysis is made addressing the historical trajectory of the socialist party, its link with the communist party and the issue of exile as an influential factor in the different types of political renovation. en
dc.language.iso spa
dc.relation.ispartof vol. 44 Issue: Pages: 31-57
dc.source Izquierdas
dc.title Las renovaciones socialistas que no vencieron es
dc.title.alternative The socialist renovations that did not win en
dc.type Artículo
dc.identifier.doi 10.4067/s0718-50492018000700031
dc.publisher.department Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.publisher.department Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem