Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Rubilar Palma, Valentina Andrea |
Profesor Tutor:
Neumann Vásquez, Javier Agustín |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Materia:
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; GATOS; ENFERMEDADES ESTOMATOGNÁTICAS; PERROS; TESIS MEDICINA VETERINARIA; AGENTES ANTIPARASITARIOS |
Fecha:
2023 |
Tipo:
Pregrado |
Resumen:
La Dipylidiosis es una zoonosis parasitaria producida por Dipylidium caninum que afecta al perro, al gato, y de manera accidental, al hombre, en especial a los niños, siendo principalmente la pulga del perro (Ctenocephalides canis) el hospedador intermediario encargado de propagar la enfermedad. Objetivos: se propuso evaluar los niveles de conocimiento que tiene la población adulta de la comuna de Chiguayante sobre la dipilidiosis en humanos y la importancia del buen uso de antiparasitarios, cuando las personas notan la presencia de infestaciones por pulgas en sus perros. Materiales y métodos: Se realizó un estudio no experimental de tipo exploratorio, dentro de la comuna de Chiguayante, región del Bio bío (Chile), entre los meses de febrero y mayo del año 2023. Como instrumento de evaluación se realizó un cuestionario tipo encuesta en personas de entre 18 a 75 años de edad, quienes manifestaron ser dueños o tutores de al menos un perro como mascota. Resultados: Un bajo porcentaje de la población indicó tener conocimientos sobre la dipilidiosis (11,23%) y el 88,77% desconoce esta enfermedad. En cuanto al uso de los antiparasitarios el 63,3% de la población que no tiene conocimiento de esta enfermedad no usa antiparasitario de aplicación externa (Spot on) y el 41,9% tampoco usa antiparasitarios internos. Conclusión: La dipilidiosis humana es una enfermedad poco conocida por la población, lo que hace necesario implementar programas educativos adecuados y que sean accesibles, abordando temas sobre la importancia de la desparasitación de las mascotas y sobre los mecanismos de transmisión de parásitos que causan enfermedades significativas para la salud humana y animal. Dipylidiosis is a parasitic zoonosis caused by Dipylidium caninum, affecting dogs, cats and, accidentally, humans, especially children. The disease is primarily spread by the dog flea (Ctenocephalides canis), which serves as the intermediate host. Objectives: This study aimed to assess the level of knowledge among the adult population in the Chiguayante commune regarding human dipylidiosis and the importance of proper use of antiparasitic agents when people notice flea infestations in their dogs. Materials and methods: An non-experimental exploratory study was carried out within the commune of Chiguayante, Bio bío (Chile), between the months of February and May 2023. As an evaluation instrument, a survey-type questionnaire was carried out. In people between 18 and 74 years of age, who stated that they were owners or guardians of at least one pet dog. Results: A low percentage of the population indicated that they had knowledge about dipylidiasis (11.23%) an 88.77% were unaware of this disease. Regarding the use of antiparasitic, 63,3% of the population that is not aware of this disease does not use externally applied antiparasitic (Spot-on) and 41.9% does not use internal antiparasitic either. Conclusion: Human dipylidiosis is a disease that is little know by the population, which makes it necessary to implement adequate and accessible educational programs, addressing issues about the importance of deworming pets and the transmission of mechanisms of parasites that cause important diseases for the population human and animal health. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.