Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Venegas Gómez, Nayn |
Profesor Tutor:
Araya Opitz, Mónica Liliana |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
PELÍCULA LAGRIMAL; OFTALMOLÓGIA; APARATO LAGRIMAL; PERROS; TESIS MEDICINA VETERINARIA |
Fecha:
2023 |
Tipo:
Tesis |
Resumen:
Las patologías de la superficie ocular son afecciones frecuentes en nuestros pacientes, altamente subdiagnosticadas por la falta de examen oftalmológico preventivo para la pesquisa de patologías incipientes o subclínicas, llegando a consulta cuando los pacientes presentan signos clínicos avanzados. El ojo es un órgano que se encuentra constantemente expuesto a noxas del medio ambiente, siendo la película lagrimal precorneal la primera capa de protección de la superficie ocular frente al medio externo por lo que es importante la detección temprana de posibles alteraciones de la película lagrimal que puedan llevar a patologías de la superficie ocular. Se presentan alteraciones cuantitativas o cualitativas subclínicas de la película lagrimal precorneal en perros atendidos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián y clínicas veterinarias privadas de la ciudad de Concepción. El objetivo de esta investigación fue evaluar la frecuencia de alteraciones en la película lagrimal precorneal realizando una medición cuantitativa y cualitativa, mediante test de Schirmer y de Fluoresceína. La obtención de datos fue realizada en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián sede Concepción. El tipo de estudio fue observacional, descriptivo, analítico, no experimental, con una muestra de 30 casos, donde se determinaron como variables la raza, sexo, y edad, para hacer una descripción de las alteraciones encontradas y si se asocian a algún factor como los mencionados, donde se pudo observar un 86% de los pacientes sin alteraciones y el 14% de los pacientes observados de forma preventiva presentaron ulceras corneales ya sea unilateral o bilateral. Mediante los hallazgos se concluye la importancia del examen oftalmológico preventivo para pesquisar patologías oculares a tiempo. Ocular surface pathologies are frequent affections in our patients, highly underdiagnosed due to the lack of preventive ophthalmologic examination for the detection of incipient or subclinical pathologies, arriving to consultation when patients present advanced clinical signs. The eye is an organ that is constantly exposed to environmental toxins, being the precorneal tear film the first layer of protection of the ocular surface against the external environment, so it is important the early detection of possible alterations of the tear film that may lead to ocular surface pathologies. Subclinical quantitative or qualitative alterations of the precorneal tear film are presented in dogs treated at the Clinical Veterinary Hospital of the Universidad San Sebastián and private veterinary clinics in the city of Concepción. The objective of this research was to evaluate the frequency of alterations in the precorneal tear film by performing a quantitative and qualitative measurement, by means of Schirmer and Fluorescein tests. The data collection was carried out at the Clinical Veterinary Hospital of the Universidad San Sebastián, Concepción. The type of study was observational, descriptive, analytical, non-experimental, with a sample of 30 cases, where race, sex, and age were determined as variables, to make a description of the alterations found and if they were associated to any factor such as those mentioned, where 86% of the patients were observed without alterations and 14% of the patients observed in a preventive way presented corneal ulcers either unilaterally or bilaterally. By means of the findings we conclude the importance of preventive ophthalmologic examination to detect ocular pathologies in time. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.