Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Vera Soto, Camila Monserrat |
Profesor Tutor:
Henríquez Herrera, AnaLía |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Materia:
DOLOR -- CLASIFICACIÓN; GATOS; DOLOR -- DIAGNÓSTICO; TESIS MEDICINA VETERINARIA; DOLOR |
Fecha:
2023 |
Tipo:
Pregrado |
Resumen:
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial en un tejido, que provoca la activación del sistema nociceptivo del individuo ocasionando sensaciones de alarma, permitiendo la protección del área afectada. Conforme con lo anterior, los felinos dan señales de dolor de forma corporal y facial, lo cual se hace medible en base a la actitud de ocultamiento, pérdida de la curiosidad y excesivo lamido, entre otros. En la actualidad los factores que miden todos los puntos mencionados anteriormente pueden ser medidos en base a varios tipos de escalas que regulan la intensidad del dolor agudo, que nos muestran los parámetros estándar para darnos cuenta que tan agravada está la sensación de dolor en las 15 gatas. En este estudio se comparó la valorización del dolor en gatas sometidas a ovariohisterectomía en clínicas del Gran Concepción obtenida con las escalas de evaluación de Glasgow y UNESP-Botucatu. Esto permitió evaluar y calificar la efetividad de cada escala y llevó a una conclusión favorable y encontrar que forma de medición es la más idónea para valorar el dolor en gatas. Para ello, un cirujano realiza la cirugía de castración en las 15 gatas por medio de la técnica quirúrgica de abordaje lateral. Las escalas de Glasgow y UNESP-Botucatu se aplicaron, luego los resultados fueron analizados mediante la prueba T de Student se evaluó que no hay diferencia entre las escalas con un valor p=0.3351, Shapiro Wilk en donde se aceptó la normalidad de los valores con un valor p=0. 18323 y por último la prueba de correlación de Spearman que arroja un valor p=0.0000 donde hay correlación estadísticamente significativa. Pain is an unpleasant sensory and emotional experience associated with actual or potential tissue damage, which causes the activation of the individual's nociceptive system causing alarm sensations, allowing the protection of the affected area. In accordance with the above, felines give bodily and facial signs of pain, which is measurable based on the attitude of hiding, loss of curiosity and excessive licking, among others. At present the factors that measure all the above mentioned points can be measured based on various types of scales that regulate the intensity of acute pain, which show us the standard parameters to realize how aggravated the pain sensation is in the 15 female cats. In this study we compared the assessment of pain in cats submitted to ovariohysterectomy in clinics of Gran Concepción obtained with the Glasgow and UNESP-Botucatu evaluation scales. This allowed us to evaluate and qualify the effectiveness of each scale and led to a favorable conclusion and to find which form of measurement is the most suitable for assessing pain in female cats. For this purpose, a surgeon performed castration surgery on the 15 female cats by means of the lateral approach surgical technique. The Glasgow and UNESP-Botucatu scales were applied, then the results were analyzed by Student's t-test was evaluated that there is no difference between the scales with a value p=0.3351, Shapiro Wilk where the normality of the values was accepted with a value p=0. 18323 and finally Spearman's correlation test which yields a value p=0.0000 where there is statistically significant correlation. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.