Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Poblete Rivera, Catalina Alejandra |
Profesor Tutor:
Rojas Pérez, Luis |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Materia:
CONEJOS; TESIS MEDICINA VETERINARIA; ALIMENTOS PELLETIZADOS (ANIMALES) |
Fecha:
2023 |
Tipo:
Pregrado |
Resumen:
Actualmente, se ha observado un aumento de mascotas no convencionales, que son animales domésticos diferentes al perro y gato. Entre estas mascotas se destacan los conejos como una tendencia, sin embargo, hay muy poca información disponible de los cuidados o de los alimentos comerciales disponibles para estos, que puedan acceder los tutores. Lo que da la relevancia de conocer, si los alimentos comúnmente utilizados por los tutores están expuestos a contaminación, afectando la calidad del alimento. Dado que los conejos presentan un alto porcentaje de patologías digestivas, que se presentan más en la consulta clínica, lo que se atribuye al delicado equilibrio que existe entre la microbiota y los procesos de cecotrofía. La contaminación alimentaria es una de las causas común que produce disbiosis en el conejo. El presente estudio tiene como objetivo determinar la calidad microbiológica del alimento peletizado a granel en locales de la comuna de Talcahuano, según los límites máximos de contaminantes microbiológico permisibles por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) que es el organismo oficial del estado de Chile encargado de regularizar y fiscalizar los procesos de elaboración de alimento para el consumo animal. Se recolectaron 9 muestras de alimento para conejo a granel y 3 de alimento sellado de tres locales de Talcahuano, analizando si cumplen con la normativa de la resolución exenta 7885 (SAG). En donde los resultados obtenidos, arrojaron que el 100% de las muestras analizadas no presenta Salmonella sp. Para el recuento de Enterobacterias, las muestras presentaron valores menores a las 300 unidades formadoras de colonia (UFC), que es el límite máximo permisible de contaminación microbiológica del SAG, en el 100% de las muestras. Se concluye que el alimento peletizado a granel para conejo, en la ciudad de Talcahuano, cumple con la norma, para los parámetros de contaminación microbiológica en el alimento para consumo animal. Currently, an increase in unconventional pets has been observed, which are domestic animals other than dogs and cats. Among these pets, rabbits stand out as a trend, however, there is very little information available on the care or commercial foods available for them, which guardians can access. Which makes it important to know if the foods commonly used by guardians are exposed to contamination, affecting the quality of the food. Given that rabbits have a high percentage of digestive pathologies, which occur more in the clinical consultation, which is attributed to the delicate balance that exists between the microbiota and cecotrophy processes. Food contamination is one of the common causes that produces dysbiosis in rabbits. The objective of this study is to determine the microbiological quality of bulk pelleted food in premises of the commune of Talcahuano, according to the maximum limits of microbiological contaminants permissible by the Livestock Agricultural Service (SAG), which is the official body of the state of Chile in charge of regularize and supervise the processes of producing food for animal consumption. 9 samples of bulk rabbit food and 3 of sealed food were collected from three locations in Talcahuano, analyzing whether they comply with the regulations of exempt resolution 7885 (SAG). Where the results obtained showed that 100% of the samples analyzed did not present Salmonella sp. For the Enterobacteriaceae count, the samples presented values less than 300 colony forming units (CFU), which is the maximum permissible limit of microbiological contamination of the SAG, in 100% of the samples. It is concluded that the bulk pelleted food for rabbit, in the city of Talcahuano, complies with the standard for the parameters of microbiological contamination in food for animal consumption. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.