Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Leigton Pavez, Pablo Andrés |
Profesor Tutor:
Raby Cifuentes, Marcelo Alejandro |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Materia:
FARMACOLOGÍA VETERINARIA; MICROBIOLOGÍA VETERINARIA; TESIS MEDICINA VETERINARIA; CIRUGÍA VETERINARIA |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Pregrado |
Resumen:
La antisepsia es un paso esencial en el ámbito quirúrgico, esta implica la inhibición del crecimiento de microorganismos en la piel o membranas mucosas, para disminuir la probabilidad de migración de estos y prevenir la formación de focos de infección. Para esta tarea se emplean productos denominados antisépticos, siendo utilizados con mayor frecuencia la clorhexidina al 2%, el alcohol al 70% y la povidona yodada. Además, Estos presentan efectos antimicrobianos persistentes, lo que los hace esenciales en la prevención de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). La elección del antiséptico es crucial, al igual que la técnica de aplicación y la retirada del pelo para disminuir efectos no deseados como la mortalidad de los pacientes postquirúrgicos por infecciones, lo que significaría una carga económica y de bienestar a las clínicas veterinarias. El objetivo de este estudio fue comparar los diferentes antisépticos utilizados para preparación prequirúrgica mediante material bibliográfico que evalúe la acción de los antisépticos mediante cultivos bacterianos para la confección de una revisión bibliográfica de tipo cualitativa e intentar responder la pregunta de ¿Cuál antiséptico cutáneo es el más efectivo en reducir la carga bacteriana para prevenir infecciones del sitio quirúrgico? Al mismo tiempo el material fue localizado en bases de datos y metabuscadores tales como Web of Science, DynaMed, UpToDate y OvidS y se seleccionó según criterios de inclusión y exclusión, los cuales se resumen en excluir artículos anteriores al año 2009 para dejar una ventana temporal de 15 años, aquellos que no hablen de antisepsia en perros e incluir artículos de revistas científicas que expongan información sobre los antisépticos nombrados y que se adapten a los objetivos de investigación, organizándolos de acuerdo a su peso bibliográfico y factor de impacto. Para la presentación de resultados se usaron tablas comparativas en las cuales se muestran los diferentes resultados de los autores que analizaron la disminución de la carga bacteriana de los distintos antisépticos mediante cultivos. En conclusión, y de acuerdo con los autores consultados, los antisépticos no muestran diferencias significativas que sugieran el uso de uno sobre otro. Antisepsis is an essential step in the surgical field; it involves inhibiting the growth of microorganisms on the skin or mucous membranes, to reduce the probability of their migration and prevent the formation of foci of infection. For this task, products called antiseptics are used, with 2% chlorhexidine, 70% alcohol and povidone iodine being used most frequently. In addition, these have persistent antimicrobial effects, which makes them essential in the prevention of surgical site infections (SSI). The choice of antiseptic is crucial, as is the application technique and hair removal to reduce unwanted effects such as the mortality of post-surgical patients due to infections, which would mean an economic and well-being burden on veterinary clinics. The objective of this study will be to compare the different antiseptics most used globally through bibliographic material that evaluates the action of antiseptics through bacterial cultures to prepare a qualitative literature review and try to answer the question: Which skin antiseptic its more effective in reducing bacterial load to prevent surgical site infections? At the same time, the material will be located in databases and metasearch engines and will be selected according to inclusion and exclusion criteria, which are summarized in excluding articles prior to 2009 to leave a time window of 15 years, those that do not talk about antisepsis in dogs and include articles from scientific journals that present information about the named antiseptics and that adapt to the research objectives, organizing them according to their bibliographic weight and impact factor. To present the results, comparative tables were used in which the different results of the authors who analyzed the decrease in the bacterial load of the different antiseptics through cultures are shown. In conclusion and according to the authors consulted, antiseptics do not show significant differences that suggest the use of one over the other. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.