Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Riquelme Millaqueo, Yoselin Andrea |
Profesor Tutor:
Castro Sandoval, Johanna |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Carrera:
Magíster en Enfermería de Práctica Avanzada en Cuidados Intensivos |
Programa:
Postgrado |
Materia:
Tesis Magíster; Analgesia; Manejo del dolor; Cuidados intensivos |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Proyecto de Título |
Resumen:
Introducción: El manejo de analgesia, sedación y delirio en cuidados intensivos es relevante, ya que representa un grave impacto en su calidad de vida, que sigue siendo grave por meses y perdurar por años, actualmente conocido como Síndrome post-cuidados intensivos. La necesidad de implementar la revisión y actualización del protocolo de analgesia, sedación y delirio en cuidados intensivos del Hospital Clínico Herminda Martin surge al detectar un problema de seguridad, que involucra el área asistencial y organizacional por incumplimiento de la implementación del protocolo. Propósito: Estandarizar las prácticas analgesia, sedación y delirio en cuidados intensivos, por medio de las recomendaciones basadas en evidencia, a través de la actualización del protocolo. Metodología: Se realiza un listado de problemas susceptibles de ser abordados, se priorizaron los problemas, se confeccionó una matriz decisional, y se realizó un diagrama de Ishikawa. Para analizar sus posibles causas y recomendaciones actualizadas, se revisa en bases de datos como Dynamed, Elsevier y Pubmed. Resultados: El producto obtenido, contiene una serie de recomendaciones el cual debe ser abordada con el equipo multidisciplinario que atiende a cada paciente. Para lograr ver resultados tangibles se necesita realizar un seguimiento por un periodo prolongado, el cual quedó a cargo por el equipo de buenas prácticas de sedación, analgesia y delirium que se conformó en la unidad en este periodo. Aun por el breve periodo de implementación, se lograron obtener un mínimo datos de comparaciones antes y después de actualizar el protocolo, con un 90% a 98%cumplimientodeindicación meta y tipo de sedación, 48% a 83% ajuste de meta de sedoanalgesia, 6% a 14% evaluación de dolor, 3% a 9% aplicación de instrumento para la presencia de delirium. Conclusión: El mayor desafío adicionalmente de lograr coordinar y actualizar el protocolo, es el mantener adherencia en el tiempo, ya que existen brechas significativas para abordar en su totalidad una adecuada práctica, no solo es suficiente un documento que estandarice, además se necesita realizar múltiples intervenciones ya descritas en la literatura para que estas sean exitosas, y que finalmente el paciente logre sobrevivir a la UCI lo mejor posible. Introduction: The management of analgesia, sedation and deliriumin intensive care is relevant, since it represents a serious impact on their quality of life, which remains serious for months and lasts for years, currently known as Post-intensive care syndrome. The need to implement the review and update of the analgesia, sedation and delirium protocol in intensive care at the Herminda Martin Clinical Hospital arises when a safety problem is detected, which involves the care and organizational areaduetonon-compliance with the implementation of the protocol. Purpose: Standardize analgesia, sedation and delirium practices in intensivecare,through evidence-based recommendations, through updating the protocol. Methodology: A list of problems that could be addressed was made , the problems were prioritized, a decisional matrix was created, and an Ishikawa diagram was made. To analyze its possible causes and updated recommendations, it is review edin data bases such as Dynamed, EBSCO, Elsevier and Pubmed. Results: The product obtained contains a series of recommendations which must be addressed with the multidisciplinary team that cares for each patient. To see tangible results, follow-up for a prolonged period is necessary, which was carried out by the team of good sedation, analgesia and delirium practices that was formed intheunit during this period. Even due to the short implementation period, it was possible to obtain minimal comparison data before and after updating the protocol, with90%to98% compliance with the target indication and type of sedation, 48% to 83% adjustment of the sedoanalgesia goal. , 6% to 14% pain evaluation, 3% to 9% applicationof instrument for the presence of delirium. Conclusion: The biggest challenge, in addition to managing to coordinate and up date the protocol, is maintaining adherence over time, since there are significant gaps to fully address adequate practice. Not only is one document that standardizes sufficient, it isalso necessary to carry out multiple interventions already described in the literature so that they are successful, and that the patient finally manages to survive the ICU asbest as possible. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.