Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Rib Manríquez, Ignacio |
Profesor Tutor:
Neumann Vásquez, Javier |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS MEDICINA VETERINARIA; GLICOPROTEÍNAS; FELINOS -- ENFERMEDADES; PROTEÍNAS DE FASE AGUDA |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Memoria de Título |
Descripción:
Medicina Veterinaria, Licenciado en Medicina Veterinarias |
Resumen:
Las proteínas de fase aguda (PFA) son biomarcadores plasmáticos de síntesis hepática, liberados como defensa temprana en respuesta a procesos inflamatorios, daño tisular, traumatismos, estrés o neoplasias. Aunque en medicina veterinaria aún no son utilizadas de gran manera, se siguen realizando amplios estudios para determinar su relevancia a la hora de integrarlas a la práctica clínica. Las PFA varían su concentración fisiológica de acuerdo a las distintas especies de animales en las que se encuentran. En gatos, una de las más importantes es la glicoproteína ácida alfa-1 (AGP), ya que ha demostrado ser un valioso biomarcador de enfermedad. Específicamente, la peritonitis infecciosa felina (PIF) es una de las enfermedades que más alta tasa de mortalidad tiene en esta especie, es por esto que relacionar la AGP como un biomarcador de esta patología se hace cada vez más relevante. El objetivo de esta revisión bibliográfica es evaluar mediante la revisión sistemática de datos la relevancia de la glicoproteína ácida alfa-1 como marcador en el diagnóstico de la peritonitis infecciosa felina, tomando en cuenta tanto sus concentraciones fisiológicas como patológicas en sangre y otros líquidos orgánicos. De los buscadores utilizados (Web of Science, PubMed, Scopus, SciELO, Dialnet, Google Scholar, Science Direct y EBSCO), se obtuvieron solo 6 artículos que cumplieron con los criterios de búsqueda. Se pudo determinar que la AGP como biomarcador en la PIF, tanto en suero como en efusión, es una herramienta diagnostica complementaria de alta utilidad. Además, se logró determinar que la diferencia mínima entre gatos sanos y enfermos era de >1.0 mg/mL. Acute phase proteins (APP) are plasma biomarkers of hepatic synthesis, released as an early defense in response to inflammatory processes, tissue damage, trauma, stress or neoplasia. Although they are not yet widely used in veterinary medicine, extensive studies continue to determine their relevance for integration into clinical practice. PFA vary in their physiological concentration according to the different animal species in which they are found. In cats, one of the most important is alpha-1 acidic glycoprotein (AGP), as it has been shown to be a valuable biomarker of disease. Specifically, feline infectious peritonitis (FIP) is one of the diseases with the highest mortality rate in this species, which is why relating AGP as a biomarker of this pathology is becoming increasingly relevant. The objetive of this literature review was to evaluate, through a systematic review of data, the relevance of acid alpha-1 glycoprotein as a marker in the diagnosis of feline infectious peritonitis, taking into account both its physiological and pathological concentrations in blood and other organic fluids. Of the search engines used (Web of Science, PubMed, Scopus, SciELO, Dialnet, Google Scholar, Science Direct y EBSCO) only 6 articles were obtained that met the search criteria. It was determined that AGP as a biomarker in FIP, both in serum and effusion, is a highly useful complementary diagnostic tool. In addition, it was determined that the minimum difference between healthy and sick cats was >1.0 mg/mL. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.