Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Burgos Arellano, Daniela Fabiola; Espinoza Acuña, Antonia Valentina; López Trango, Bárbara Alexandra; Jarabrán Carvallo, Josefina; Román Castillo, Catalina Monserrat; Saa Padilla, Ignacia de Los Ángeles; Yracy García Márquez, Valentina Sonia |
Profesor Tutor:
Ortiz Llorens, Manuel |
Profesor Metodológico:
Sepúlveda Gotterbarm, Jacqueline |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Carrera:
Obstetricia |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS OBSTETRICIA |
Fecha:
2023 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Obstetricia, Licenciado en Obstetricia y Matronería |
Resumen:
Introducción: La gestación tiene muchas interrogantes, que no siempre pueden resolverse en la atención clínica, por lo que la usuaria acudirá a diversas fuentes para poder responderlas. Internet es una de las principales vías de información, especialmente sobre salud y ciencias, sin embargo, dado el volumen de información puede confundir a sus usuarios. Objetivos: Analizar los efectos de la sobrecarga de información relacionada con el embarazo durante la gestación a partir de la evidencia científica global disponible desde 2013 a 2023. Metodología: Revisión sistemática de 17 artículos publicados en las bases de datos Ebsco, PubMed, Scopus y Web of Science. La búsqueda incluyó los términos MeSH Pregnancy , Pregnant Women , Disinformation , Access to Information , Information Source , Internet , Internet Access , Abortion , Pandemic y Covid 19 , y los operadores booleanos AND, NOT y OR. Resultados: Las principales fuentes de información que utilizan las gestantes durante el embarazo son los profesionales de salud, sitios de internet, aplicaciones web, familiares, amigos y otras gestantes. Las motivaciones para la búsqueda son variadas y dependen de la experiencia de la gestante durante la atención clínica o bien de su preocupación personal. Conclusiones: Acceder a información durante el embarazo por vías convencionales, aporta nuevo conocimiento para la gestante y permite aclarar sus dudas. Sin embargo, el acceso abierto y no regulado puede generar ansiedad, miedo y preocupación. Los profesionales que acompañan este proceso deben orientar a las usuarias sobre cómo acceder a información verificada y de calidad, brindando espacios de confianza para responder sus inquietudes. Background: Pregnancy has many questions, which not always can be resolved in clinical care, so the user will resort to various sources to answer them. The internet is one of the main information sources, specially about health and science, however, given the amount of information, it can confuse the users. Objectives: Analyze the effects of the information overload related with pregnancy during gestation based on the global scientific evidence available between 2013 and 2023. Methodology: Systematic review of 17 articles published on the databases of Ebsco, PubMed, Scopus, and Web of Science. The search included MeSH terms such as Pregnancy , Pregnant Women , Disinformation , Access to Information , Information Source , Internet , Internet Access , Abortion , Pandemic and Covid 19 , with boolean operators AND, NOT and OR. Results: The main information sources that pregnant women use during pregnancy are health care professionals, web sites, web applications, relatives, friends, and other pregnant women. The motivations to information search are varied and depend on the pregnant experience during their clinical attention or their own concern. Conclusions: Accessing information during pregnancy by conventional ways, gives the pregnant new knowledge y allows to clear her doubts. Nevertheless, the open and unregulated access can produce anxiety, fear, and concern. The professionals that accompany this process must orient the patients on how to access verified and quality information, giving trusting spaces to answer their worries. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.