Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Bustamante Ortega, Valeria Paz; Fernández Mella, Valentina Andrea; Soto Villalobos, Catalina Paz; Subercaseaux Barrera, Valentina Noemi |
Profesor Tutor:
Jara Rosales, Sergio |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Carrera:
Obstetricia |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Obstetricia; Cateterismo intravenoso; Neonatología |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesina |
Resumen:
Introducción: El catéter percutáneo se indica en neonatología para la administración de fármacos endovenosos de larga data cómo, por ejemplo, antibióticos y antimicóticos; así también para medicamentos con contenido hiperosmolar o irritables para catéteres periféricos. El objetivo de este estudio fue analizar las principales complicaciones en la instalación y manejo del percutáneo en neonatología en países del mundo según la literatura publicada entre los años 2014-2024. Metodología: Revisión narrativa. Se utilizaron las bases de datos: PubMed, Scielo y Scopus. La búsqueda se realizó con los siguientes términos Decs en español/ingles: “Cateterismo Venoso Central”, “Cateterismo Periférico”, “Neonatología”, “Infecciones Relacionadas con Catéteres”, “Obstrucción del Catéter”, “Flebitis”, “Extravasación de materiales terapéuticos y diagnósticos”, “Errores médicos”, Operadores booleanos “AND” y “OR”. Resultados: se seleccionaron 10 artículos. Las principales complicaciones asociadas a la instalación del catéter percutáneo es la multipunción y la mala posición de la punta del catéter. Las complicaciones durante el manejo son las infecciones al torrente sanguíneo, flebitis, obstrucción y extravasación. Conclusión: El catéter percutáneo es un dispositivo muy importante en el tratamiento de la patología neonatal. Sin embargo, su uso no está exento de riesgo. La infección del torrente sanguíneo es una de las complicaciones mas frecuentes. Se deben implementar protocolos para la prevención de los eventos adversos asociados a la instalación y manejo de este tipo de catéteres. Introduction: The percutaneous catheter is indicated in neonatology for the administration of long-term intravenous drugs such as antibiotics and antifungals, as well as for medications with hyperosmolar or irritating content for peripheral catheters. The objective of this study was to analyze the main complications in the insertion and management of percutaneous catheters in neonatology worldwide, based on literature published between 2014 and 2024. Methodology: Narrative review. The databases used were PubMed, Scielo, and Scopus. The search included the following Decs terms in Spanish/English: "Central Venous Catheterization," "Peripheral Catheterization," "Neonatology," "Catheter-Related Infections," "Catheter Obstruction," "Phlebitis," "Extravasation of Therapeutic and Diagnostic Materials," and "Medical Errors," combined with Boolean operators "AND" and "OR." Results: Ten articles were selected. The main complications associated with percutaneous catheter insertion include multiple punctures and improper catheter tip positioning. The complications during management include bloodstream infections, phlebitis, obstruction, and extravasation. Conclusion: The percutaneous catheter is a critical device in the treatment of neonatal pathologies. However, its use is not risk-free. Bloodstream infections are among the most frequent complications. Protocols must be implemented to prevent adverse events related to the insertion and management of this type of catheter. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.