Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Bernales, Amali; Velasco, María José; Lagos, Karen; Muñoz, Natalia |
Profesor Metodológico:
Bazán Campos, Domingo |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Educación |
Carrera:
Pedagogía en Educación Diferencial |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS PEDAGOGÍA EDUCACIÓN DIFERENCIAL; EDUCACIÓN INCLUSIVA; REPRESENTACIONES SOCIALES |
Fecha:
2021 |
Tipo:
Tesis |
Descripción:
Pedagogía en Educación Diferencial, Licenciado en Educación |
Resumen:
La escuela inclusiva y su existencia como tal en la sociedad chilena, es un ideal al que se insta a transitar, a través de las nuevas políticas públicas y decretos, como el Decreto Exento N° 83/2015. Además, cada persona vive la realidad de manera distinta, en base a sus experiencias y el lenguaje que ha formado su visión hacia la vida, son los colores con los que se mira, es por esto, que la investigación contempla el análisis de las representaciones sociales, tanto de expertos en la materia, como personal in situ en las escuelas, buscando esclarecer, las distintas miradas en base a conceptos claves que influyen en la formación de una escuela inclusiva y cuáles serían las características propias que darían lugar a esta entidad única y pluralista. Se expondrá sus beneficios y/o impacto social que está escuela traería consigo a la sociedad educativa y, por qué no, a la sociedad chilena en su conjunto, pues en la Declaración de Salamanca (1994) se afirma: Las escuelas que se centran en el niño son además la base para la construcción de una sociedad centrada en las personas que respete tanto la dignidad como las diferencias de todos los seres humanos (UNESCO, p.7). El objetivo de la investigación es analizar las representaciones sociales de expertos y miembros de la comunidad educativa en función de la existencia de una escuela inclusiva, a través de un enfoque Hermenéutico Crítico, de tipo mixto, y con la utilización de instrumentos como entrevista en profundidad y cuestionario online, para producir meta-análisis con la información recabada. The inclusive school and its existence as such in Chilean society, is an \"ideal\" to which we are urged to transit, through new public policies and decrees, such as the Exempt Decree No. 83/2015. In addition, each person lives the reality in a different way, based on their experiences and the language that has formed their vision towards life. These are the colors with which they look, that is why, the research contemplates the analysis of social representations, both from experts in the field, as well as personnel in situ in schools, seeking to clarify, the different looks based on key concepts that influence the formation of an inclusive school and what would be the own characteristics that would give rise to this unique and pluralistic entity. The benefits and/or social impact that this school would bring to the educational society and, why not, to the Chilean society as a whole, will be exposed, since the Salamanca Declaration (1994) states: \"Schools that are child-centered are also the basis for the construction of a people-centered society that respects both the dignity and the differences of all human beings\" (UNESCO, p.7). The objective of the research is to analyze the social representations of experts and members of the educational community in terms of the existence of an inclusive school, through a mixed-type, Critical Hermeneutic approach and with the use of instruments such as in-depth interview and online questionnaire, to produce meta-analysis with the information collected. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.