Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Pezoa González, Amparo; Rosales Alarcón, Damary; Retamal Santander, Ximena |
Profesor Tutor:
Cornú González, María Rosa |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Educación |
Carrera:
Pedagogía en Educación Diferencial |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS PEDAGOGÍA EDUCACIÓN DIFERENCIAL; PERCEPCIÓN; COMPETENCIAS LABORALES; EDUCACIÓN ESPECIAL |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Pedagogía en Educación Diferencial, Licenciado en Educación |
Resumen:
La presente investigación tiene como objetivo general analizar las percepciones de los docentes de enseñanza media sobre sus competencias pedagógicas y metodologías inclusivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Permanentes, que asisten a establecimientos educacionales regulares. Se utilizó un enfoque cuantitativo para obtener una percepción detallada sobre las competencias para abordar las NEEP en el aula. Para ello, se aplicó un cuestionario a profesores de la Región Metropolitana de Chile, específicamente en las comunas de Puente Alto y La Florida, con el propósito de conocer la percepción de los docentes sobre las metodologías inclusivas utilizadas, al igual que los desafíos que presentan en la actualidad. El primer capítulo reúne los antecedentes de la problemática y el estado del arte de la investigación. En el segundo capítulo se visualiza el marco teórico que está compuesto por los antecedentes, aspectos legales y estado de la investigación. El tercer capítulo profundiza en la metodología de la investigación. El cuarto capítulo abarca el marco metodológico; este apartado describe el enfoque, las estrategias utilizadas para abordar el problema de investigación. Finalizando con el quinto capítulo que proporciona el análisis y conclusiones. Esta investigación es de carácter exploratorio, debido a los avances en temas de inclusión en enseñanza media; por consiguiente, es vital seguir con esta línea de investigación para conocer en mayor profundidad la percepción de los docentes respecto a los desafíos que enfrentan y metodologías inclusivas que emplean para atender a la diversidad. Del mismo modo, para ampliar la gama de asignaturas medidas y su repercusión en el proceso formativo de los estudiantes con NEEP en Chile. The main objective of this research is to analyze the perceptions of secondary school teachers on their pedagogical skills and inclusive methodologies in the teaching and learning process of students with Permanent Special Educational Needs (PSEN) who attend regular educational institutions. A quantitative approach was used to obtain a detailed perception of the competencies required to address PSEN in the classroom. A questionnaire was administered to teachers in the Metropolitan Region of Chile, specifically in the municipalities of Puente Alto and La Florida, to gather insights into their perceptions of the inclusive methodologies employed, as well as the challenges they currently face. The first chapter provides the background to the problem and the state of the art of research. The second chapter contains the theoretical framework, which includes background information, legal aspects, and the state of the research. The third chapter delves into the research methodology. The fourth chapter covers the methodological framework, this section describes the approach, the strategies used to address the research problem. Ending with the fifth chapter which provides the analysis and conclusions. This research is exploratory in nature, due to the advances in inclusion issues in secondary education; therefore, it is vital to continue with this line of research to gain a deeper understanding of teachers' perceptions regarding the challenges they face and the inclusive methodologies they use to address diversity. Likewise, to expand the range of subjects measured and their impact on the educational process of students with NEEP in Chile. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.