Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Arroyo Flores, María José; Rey Ojeda, Darling Esmirna; Olate Vera, Camila Belén; Rubio Torres, Alicia Cristina |
Profesor Tutor:
San Martín Pincheira, Paola |
Profesor Metodológico:
Sagredo Ortiz, Sindy |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Educación |
Carrera:
Pedagogía en Educación Diferencial |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS PEDAGOGÍA EDUCACIÓN DIFERENCIAL; INSERCIÓN LABORAL DEL DISCAPACITADO; PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL -- EMPLEOS |
Fecha:
2023 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Pedagogía en Educación Diferencial, Licenciado en Educación |
Resumen:
La participación laboral de personas en situación de discapacidad en el país ha alcanzado importancia en los últimos años con la promulgación de la Ley de Inclusión Laboral 21.015 y la Ley del Experto en Inclusión 21.275. Es por esta razón que la presente investigación se centra en describir el perfil sociolaboral que presentan las personas con Discapacidad Intelectual (DI) que se desempeñan en servicios o cadenas productivas de la comuna de Concepción. Una vez analizado el perfil se busca determinar si existe una relación entre el rubro laboral del trabajador con DI y las habilidades que requieren para su labor en el mundo laboral. Se utiliza un enfoque de investigación cuantitativo que utiliza la base de datos de IBM SPSS Statistics 25 y lleva a cabo un análisis estadístico exhaustivo de los indicadores. En cuanto, a la recolección de datos se realiza mediante el uso de un Formulario de Google Ficha de valoración del perfil del trabajador . Se realiza un análisis descriptivo y correlacional entre las variables de rubro y habilidades sociolaborales. En el análisis de datos se obtiene que la relación entre ambas variables es estadísticamente escasa, lo que determina que las habilidades son esenciales en el mercado laboral independiente del rubro en el que se desempeñan. Esta investigación representa un aporte tanto para las empresas como para la sociedad. Entregando un perfil sociolaboral con habilidades que los trabajadores con Discapacidad Intelectual han desarrollado hasta el momento. También, es un aporte para las Escuelas Laborales o Centros de Formación, ya que de esta manera pueden conocer qué requieren las empresas al momento de contratar a un trabajador con DI y de esta forma preparar a los estudiantes para un futuro laboral. The labor participation rate of people with disabilities in Chile has gained significance in recent years, following the enactment of the Labor Inclusion Law (21.015) and the Inclusion Expert Law (21.275). This research aims to describe the socio-labor profile of people with Intellectual Disabilities working in services or production chains in both the city and province of Concepción. Once this profile is examined, the goal is to determine whether there is a link between the labor field the worker with Intellectual Disability is in, and the skills required to perform in the labor force. A quantitative research approach is used, conducting a detailed and precise study, which makes use of IBM SPSS Statistics 25 databases and performs an exhaustive statistical analysis of its indicators. Furthermore, criteria designed to ensure confidentiality, validation and objectivity in this research are established by using a Google Form named \"Worker's Profile Evaluation File\" to collect data efficiently. Results are descriptively and correlationally analyzed, between the labor field and socio-labor skills variables. Data analysis shows that the link between the two variables is statistically weak, which indicates that skills are essential in the labor force, regardless of the field in which they are used. This research represents a contribution for both companies and society. Delivering a socio-labor profile with skills that workers with Intellectual Disability have developed so far. Also, it can be a contribution for labor schools, since in this way they can know what companies require when hiring a worker with ID and prepare students for a future job.. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.