Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Cuevas Carrasco, Victoria Angélica; Mora Herrera, Valentina Monserrat; Molina Martínez, Danixsa Lissette; Toledo Bobadilla, Scarleth Millaray |
Profesor Tutor:
San Martín, Paola |
Profesor Metodológico:
Sagredo Ortiz, Sindy |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Educación |
Carrera:
Pedagogía en Educación Diferencial |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS PEDAGOGÍA EDUCACIÓN DIFERENCIAL; EQUINOTERAPIA; EDUCACIÓN ESPECIAL; PERCEPCIÓN |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Pedagogía en Educación Diferencial, Licenciado en Educación |
Resumen:
En la actualidad, la Equinoterapia se ha posicionado como un modelo de intervención efectivo para el desarrollo físico, emocional y social, particularmente en personas con alguna discapacidad, trastornos del neurodesarrollo o necesidades educativas especiales. Aun así, existen pocas investigaciones en Chile que explicitan sus beneficios, lo que se traduce en un conocimiento acotado por parte de los profesionales y la comunidad en general. Es por esto, que esta investigación propone analizar las percepciones de un equipo multidisciplinario ligado a la educación, en relación con los beneficios en el área cognitiva y adaptativa-conductual que otorga la Equinoterapia a estudiantes con NEE. La metodología utilizada de esta investigación se enmarca en un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y su tipo de estudio es el fenomenológico; como instrumento de recolección de datos se emplearon entrevistas semiestructuradas, cuyas respuestas se analizaron mediante el uso del Software Nvivo 12. Los resultados indican que la percepción de los informantes es positiva hacia la Equinoterapia y reconoce sus beneficios generales. Sin embargo, no logran precisar el impacto en las áreas cognitivas y adaptativas, que se asocia al bajo dominio conceptual de ambas dimensiones, sugiriendo que los aportes se limitan principalmente al área motriz. Esta investigación aporta al conocimiento en el área, propiciando a futuras líneas de investigación referente a esta temática. Currently, Equine Therapy has positioned itself as an effective intervention model. Yet, there needs to be more research in Chile that explains its benefits, which translates into limited knowledge on the part of professionals and the community in general. This is why this research proposes to analyze the perceptions of a multidisciplinary team linked to education in relation to the benefits in the cognitive and adaptive-behavioral area that Equine Therapy grants to students with SEN. The methodology used in this research is framed in an interpretive paradigm with a qualitative approach, and its type of study is phenomenological. Semi-structured interviews are used as a data collection instrument, and the responses are analyzed using Nvivo 12 Software. The results show that the perception regarding the intervention mediated with horses is associated with recognizing its general benefits. Still, they are unable to specify the impact In the cognitive and adaptive areas, which is associated with the low conceptual mastery of both dimensions, suggesting that the contributions are mainly limited to the motor area. This research promotes knowledge in the area and future lines of research regarding this topic. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.