Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a repositorio@uss.cl
Autor(es)
Aranda Martínez, Francisca Nicole; Martínez Alveal, Millaray Paz; Olagaray Aravena, Gabriel Alejandro |
Profesor Tutor:
Durán Baez, Ana Luz |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Educación |
Carrera:
Pedagogía en Educación Diferencial |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS PEDAGOGÍA EDUCACIÓN DIFERENCIAL; PERSONAS CON DISCAPACIDAD -- EMPLEOS CHILE; PERSONAS CON DISCAPACIDAD CHILE -- CONDICIONES ECONÓMICAS |
Fecha:
2023 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Pedagogía en Educación Diferencial, Licenciado en Educación |
Resumen:
La presente investigación examina las prácticas de seguimiento en programas de inserción e intermediación laboral en Chile, con un enfoque en particular en la inclusión laboral de personas con discapacidad. Desde un punto de vista interpretativo, se emplea un enfoque mixto que integra tanto elementos cualitativos como cuantitativos, incluyendo entrevistas y encuestas con gestores de programas de inserción laboral y participantes con discapacidad con el propósito de examinar a fondo la influencia del seguimiento en los programas de intermediación e inserción laboral en Chile. Se identifican barreras, como actitudes negativas hacia la discapacidad, falta de herramientas y conocimientos adecuados, y dificultades en la accesibilidad y coordinación. No obstante, también se destacan facilitadores, como la comunicación efectiva, la capacidad de implementar ajustes razonables y la generación de una cultura de interés e importancia hacia la discapacidad. La investigación concluye que es crucial abordar las barreras identificadas para optimizar la efectividad de los programas de inserción laboral. Asimismo, se resalta la importancia de fortalecer los facilitadores existentes para promover una inclusión laboral sostenible y efectiva para las personas con discapacidad en Chile. This research examines the follow-up practices in job insertion and intermediation programs in Chile, with a particular focus on the labor inclusion of people with disabilities. From an interpretive standpoint, a mixed-methods approach is employed, integrating both qualitative and quantitative elements, including interviews and surveys with managers of job insertion programs and participants with disabilities, in order to thoroughly examine the influence of follow-up in job intermediation and insertion programs in Chile. Barriers are identified, such as negative attitudes towards disability, lack of appropriate tools and knowledge, and difficulties in accessibility and coordination. However, facilitators are also highlighted, such as effective communication, the ability to implement reasonable adjustments, and the creation of a culture of interest and importance towards disability. The research concludes that addressing the identified barriers is crucial to optimize the effectiveness of job insertion programs. Furthermore, the importance of strengthening existing facilitators to promote sustainable and effective labor inclusion for people with disabilities in Chile is emphasized. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.